![]() |
| ¿El resultado? Como digo yo...está de tienda!! |
![]() |
| Telas de artesanía afgana |
Sí, sí, el reciclaje no es un invento del siglo XX, ni mucho menos. De las telas, da igual de qué, cortinas, manteles...se hacían trocitos de las partes que servían y se recomponían faldas, abrigos, colchas...¿Y con el ganchillo? Pues lo mismo. Si un jersey de lana se desgastaba o descosía, las partes buenas se deshacían con mucha paciencia y los hilos de diversos colores se reutilizaban para otras prendas, ya sea para poner o para el uso del hogar como mantas, principalmente. Si echáis un vistazo en internet y si lo hacéis en inglés veréis que a este tipo de colchas o mantas de muestras se les llaman "granny squares blankets" o "afghan blankets" ¿Son lo mismo? En realidad sí. El término afghan es, traducido, afgano; es decir, de Afganistán, en Asia Central, y se usa para designar a este tipo de mantas artesanas en el inglés británico. En la época colonial, siglo XVIII, la artesanía de Orientellegaba a Inglaterra: telas multicolores, sedas bordadas, túnicas...El colorido de las modestas mantas de ganchillo recordaban a ese tipo de labores del otro lado del mundo y de ahí su nombre. Sin duda, esas labores y los conocimientos se fueron con sus artesanas en los barcos que llegaron a las costas de America, con la colonización, y allí se siguieron tejiendo y haciéndose populares. El nombre más usual, "granny squares", cuadrados de la abuelita, literalmente, ha llegado a nosotros con el último boom del DIY, do it yourself, hágalo usted mismo, aunque su época de furor más reciente nos lleva a los años 70. Nuestras abuelitas eran las que pacientemente hacían ovillitos con las lanas que obtenían de deshacer y deshacer, de ahí su nombre. Pero en España, esos cuadraditos se conocen, más bien, como "muestras" y en otros países latinos también como "motivos" o "pastillas".
![]() |
| Una foto real de la casa en Petín de los padres de nuestra profe Luisa, allí tejer no era una moda sino toda una tradición. |
Seguro que si miráis bien en vuestras casas, armarios, altillos, arcones, rochos, trasteros...algo encontraréis que se parezca a lo que estamos hablando; los más populares son los cojines, las colchas... Hoy en día no hay más que abrir Pinterest y te invaden con multitud de colores y labores diferentes. Hay libros, revistas, blogs...y hasta un día, el 15 de Agosto, que se celebra desde el 2014, gracias a la iniciativa de una veterana crochetera. En Instagram podéis ver todo lo que la gente subió con el hashtag #grannysquareday2017 este año. ¡Una locura!
Como despedida por hoy os diré, a modo de reflexión que, para ser sinceras, no solemos aprovechar lanas usadas ni nos pasamos las tardes deshaciendo pacientemente prendas en desuso...Vamos a la mercería, revista de patrones en mano, y elegimos aquellos colores que más nos gusta combinar...Sin embargo, eso me hace pensar en las manos maravillosas y la paciencia de las artesanas que teníamos en casa; mujeres que, sin la opción de elegir, eran capaces de hacer, no solo labores de aprovechamiento, sino verdaderas obras de arte, y utilizaban lo que tenían como verdaderas maestras haciendo de su casa un lugar más bonito y personal y, como no, ahorrando unas cuantas pesetas. Hoy, en Te lo pones y punto, seguimos eligiendo algo bonito, y lo hacemos recordando a nuestras madres, abuelas, tías, cuñadas, hermanas y su labor diaria en el hogar.
Desde nuestro rinconcito de labores, nuestro pequeño gran homenaje.
¡Gracias!











